Como parte de los trabajos convocados por el Gobierno Federal para recoger las opiniones de la ciudadanía sobre el futuro del sistema democrático, se llevó a cabo en Sonora la Audiencia Pública para la Reforma Electoral, organizada por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, en la que participaron la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala; el presidente del (IEE Sonora), Nery Ruiz Arvizu; y la consejera electoral Alma Lorena Alonso Valdivia.
El evento fue encabezado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez y el gobernador Alfonso Durazo Montaño; además contó con la asistencia de la presidenta del Congreso del Estado, María Eduwiges Espinoza Tapia; y el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Rafael Acuña Griego, así como de autoridades federales, estatales y electorales, representantes de la academia, organizaciones civiles, grupos indígenas y ciudadanía en general, en un ejercicio de diálogo plural sobre el futuro del sistema electoral mexicano.
También acudieron las consejeras Flor Teresita Barceló Noriega, Linda Viridiana Calderón Montaño y los consejeros Jaime Olea Miranda, Benjamín Hernández Avalos y Wilfredo Román Morales Silva.
Durante su participación, la presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei Zavala, subrayó que cualquier reforma debe responder a las necesidades actuales de la ciudadanía y fortalecer los valores democráticos del país.
“Necesitamos una reforma que dote a la autoridad electoral de las herramientas precisas para responder a las demandas actuales, sobre todo en contextos locales. Porque, al final, cualquier reforma debe tener un destinatario y un propósito claro: la ciudadanía”, enfatizó.
Taddei Zavala destacó que los cambios legales deben orientarse a ampliar derechos y fortalecer la confianza ciudadana, no a debilitar las instituciones. Consideró indispensable que la evolución del sistema mexicano permita una participación más activa, informada y cercana, en la que las y los ciudadanos sean escuchados más allá del día de la jornada electoral.
Por su parte, el presidente del IEE Sonora, Nery Ruiz Arvizu, señaló que durante el período 2018-2025, el promedio del presupuesto autorizado para el instituto representó apenas el 0.56 por ciento del total del Gobierno del Estado.
Explicó que esta proporción es una inversión estratégica que asegura la transición pacífica del poder, un pilar esencial para la gobernabilidad democrática en Sonora. Ruiz Arvizu destacó que este dato permite dimensionar el papel fundamental de los OPLEs en los procesos electorales locales y su articulación dentro del Sistema Nacional Electoral, garantizando elecciones transparentes, inclusivas y confiables.
Subrayó, además, el trabajo que el IEE Sonora realiza en materia de inclusión, mediante la figura de la regiduría étnica —única en el país— que garantiza representación a comunidades indígenas en 20 municipios, así como las acciones afirmativas aplicadas para promover la paridad de género y la representación de grupos históricamente discriminados.
A su vez, la consejera electoral Alma Lorena Alonso Valdivia reflexionó sobre el papel fundamental de los organismos públicos locales electorales (OPLEs) en la consolidación de la democracia mexicana, destacando su arraigo territorial, sensibilidad social y capacidad para diseñar políticas de inclusión.
“Los OPLE son la esencia de nuestra democracia. Su cercanía con la ciudadanía y su capacidad para diseñar políticas de inclusión los convierten en instituciones clave para garantizar elecciones confiables y representativas”, afirmó.
Alonso Valdivia destacó los avances logrados en Sonora en materia de paridad, igualdad sustantiva y participación política de grupos en situación de vulnerabilidad, al señalar que los OPLEs, por su conocimiento del contexto local, son actores indispensables para la construcción de una democracia más incluyente y equitativa.
En total, durante la Audiencia Pública en Sonora se registraron 21 participaciones de especialistas, académicos y representantes de diversos sectores, quienes abordaron los diez ejes temáticos definidos por la Comisión Presidencial, entre ellos: libertades políticas, representación del pueblo, financiamiento de partidos, justicia electoral, democracia participativa y autoridades administrativas.
La Audiencia forma parte de los ejercicios que se realizan en todo el país para recoger propuestas ciudadanas y de especialistas, con el fin de construir una reforma electoral integral, que será presentada al Congreso de la Unión con el objetivo de fortalecer la representación política y la vida democrática en México.